Hoy hablaremos sobre la importancia de conocer los conceptos fundamentales y como estructurar correctamente un currículum, pero antes de esto hay que partir definiendo ¿Qué es un curriculum?
Generalmente el CV. se entiende como un documento donde se plasma nuestra trayectoria laboral, nuestros estudios y nuestro foco principal de búsqueda laboral, además de esto, es nuestra carta de presentación frente a los empleadores/as, funciona como una guía que, orientará la conversación en una eventual entrevista laboral, es por ello, que su formato y contenido con esenciales para ese proceso.
Sin embargo, es importante destacar antes que todo lo anterior el CV representa también un ejercicio de introspección y autoconocimiento laboral, es la oportunidad entonces para reflexionar sobre ¿Quién soy yo profesionalmente?, ¿Cuáles han sido mis logros y experiencias laborales más relevantes?, ¿Qué es lo que más me gusta hacer en términos laborales? Construir un currículum con estas preguntas, nos permite transformar el documento en una herramienta estratégica y valórica, que nos indique los pasos a seguir y hacia dónde nos queremos proyectar en este camino laboral.
Para construir un currículum debemos tener una estructura base que nos permita fortalecer nuestra presentación profesional, para esto, debemos organizar el resumen laboral, nuestras experiencias laborales, experiencias en estudios, además de nuestra información identificar logros diferenciadores para poder destacar en nuestro CV.
Para distribuir la información, es importante considerar un apartado con nuestros datos personales, de forma clara precisa y concisa, lo que permitirá al empleador/a, ubicarnos fácilmente. Este apartado contendrá: nombres, número de contacto, correo, y como opcional la información de linkedin.
Posteriormente a este apartado, tendrá suma relevancia, la información de nuestro resumen laboral. La idea de este espacio es plasmar en términos generales lo que ha sido de nuestra carrera profesional, considerando: Estudios, años de experiencia, rubros, áreas o departamentos donde hemos tenido experiencia laboral, conocimientos técnicos, conocimientos también teóricos, especialización que tenga relevancia en nuestra experiencia laboral. También es un espacio para destacar nuestras habilidades y competencias que forman parte de nuestro perfil y que podrían ser un aporte en los trabajos a los que postulamos.
Finalmente, este apartado pocas veces se agrega al resumen profesional, sin embargo, será útil indicar nuestra disponibilidad o si tenemos flexibilidad al momento de postular, este apartado a mi parecer es de relevancia ya que deja claro desde el inicio nuestra capacidad de desplazarnos a diferentes lugares además es frecuente al revisar una vacante laboral este punto aparezca señalado dentro de los requisitos o condiciones solicitadas por el empleador/a.
Lo que sigue en el currículum son las experiencias laborales. En este apartado en general puedes identificar las responsabilidades más relevantes que hayas realizado a lo largo de tu trayectoria laboral en una empresa. El registro de la trayectoria laboral se realiza de forma cronológica, es decir, desde la última experiencia hasta la más antigua. El registro de las responsabilidades serán clave al momento de poder mencionarlas, ya que es importante considerar que los verbos de acción en las responsabilidades fortalecen la capacidad de autonomía y puede generar mayor impacto a lo que realizaste. La estructura sigue un curso determinado que se realiza de esta forma: Nombre empresa, meses, años, cargos y responsabilidades más relevantes, para finalmente considerar logros que sean cuantificables o que sean importantes para el profesional. Es tu oportunidad para considerar lo que has aportado a cada empleo, así que elige cuidadosamente que incluir para que esto sea relevante para el cargo el cual postulas.
Estos detalles hacen que tu CV destaque: cuando específicas logros, usas verbos de acción y describes resultados medibles, le muestras claramente a las empresas lo que puedes aportar. Así tendrás más oportunidades de llegar a la entrevista.
La sección de formación académica es clave en tu CV, ya que muestra tu nivel de estudios y especializaciones. Aquí debes incluir desde tu educación media hasta títulos superiores, posgrados o cursos relevantes. Esta información ayuda a los reclutadores a entender tu preparación y cómo se relaciona con el puesto al que aspiras.
La formación académica es un elemento estratégico que fortalece tu perfil profesional. Al incluir tus estudios y especializaciones en el resumen inicial de tu CV, creas un impacto inmediato que se potencia cuando se complementa con tu experiencia laboral. Por lo tanto, potenciando tu resumen laboral sumado a tus estudios fortalece mayormente tu CV.
Finalmente, Al incluir todos estos elementos en tu CV. no solo estarás presentando un documento bien estructurado, sino que estarás mostrando lo mejor de tu trayectoria profesional. Recuerda que cada sección es una oportunidad para demostrar por qué eres el candidato ideal, pero además de esto, es una oportunidad para ti para crecer profesionalmente y reconocer todos tus logros y responsabilidades, así que tómate el tiempo para armarlo con atención y cuidado.
¡Éxito en tu búsqueda!
Publicado por:
Trabajando.com
Publicado en: BlogTrabajando